Victoria WhyNot es una de las promesas de la música electrónica argentina. Radicada en su natal Carlos Paz, la cordobesa ha logrado posicionar su nombre e identidad en la escena nacional y mundial sin descuidar lo más importante para una DJ: su propuesta musical.
En entrevista con MapSound, Victoria nos cuenta cómo transformó su pasión en su carrera, y nos hace un pantallazo general por la profesión en los tiempos que corren.
¿Cómo arrancaste en la música? ¿Qué fue lo que te enganchó?
VictoriaWhynot: Mi amor por la música electrónica empezó cuando tenía 13 o 14 años. Soy fanática desde entonces, iba a fiestas electrónicas desde los 14. Todo comenzó por mi hermano, que es 10 años mayor y vivía conmigo. Él escuchaba música electrónica, y así la descubrí. Empecé a investigar, a encontrar artistas que me gustaban y a asistir a todas las fiestas posibles. Mi pasión nació desde la pista, no desde la cabina. Con los años, me dediqué al diseño de indumentaria y textil. Viví un tiempo en Estados Unidos, y en un desfile de moda que organizamos contratamos a un DJ. Conecté muy bien con él y fue quien me enseñó a mezclar por primera vez.
¿Cuánto tiempo pasó desde tu primera fiesta como fan hasta que empezaste a tocar como DJ?
Fui a mi primera fiesta a los 14, y empecé a tocar hace 4 años, cuando tenía 23. Así que fueron unos 9 ó 10 años como fanática en la pista, muy metida en la escena, aprendiendo nombres de tracks, EPs, quién producía con quién, sellos discográficos, todo. Era muy clubber.
¿Cómo es ser DJ y estar radicada en Carlos Paz? ¿Es una decisión consciente quedarte ahí?
Sí, totalmente. Carlos Paz me da paz. Después de estar de gira, volver a mi casa, con mi familia y mi perro, me recarga. Sé que en algún momento quizás tenga que mudarme a una ciudad más grande o al extranjero por cuestiones prácticas, pero por ahora elijo quedarme ahí.
¿Ves necesario mudarse a una capital como Buenos Aires, Estados Unidos o Europa para triunfar como DJ?
No lo veo indispensable. En algún momento puede ser una decisión estratégica, claro. Por ejemplo, si mi carrera explota en Europa, sería poco práctico ir y venir todo el tiempo desde Carlos Paz. Pero hoy, con la conectividad y el aeropuerto cerca, he podido tocar en todo el país y en el extranjero. Hace 10 ó 15 años era más complicado, pero ahora no es tan hermético. Es más una cuestión de practicidad que una necesidad absoluta.
Hablando más en general, ¿cómo es ser DJ en 2025?
¡Es súper divertido! Es un momento de muchas posibilidades. La tecnología y la conectividad son una ventaja enorme. Puedo grabar un set y que lo vea alguien en cualquier rincón del mundo. Las redes sociales como Instagram o TikTok te permiten llegar a cualquier persona. Creo que es el mejor momento para dedicarse a esto o a cualquier carrera. Si le pones esfuerzo, puedes destacar aprovechando esa masividad. No romantizo el pasado, me encanta la modernidad.
Hablando de la modernidad, hay un malestar generalizado con que no alcanza con ser artista, sino que hay que darle rosca a las redes y pensar todo más empaquetado, ¿cómo te llevas con esa parte?
Vengo del diseño, así que para mí es natural. En diseño, ya sea gráfico o de indumentaria, aprendes sobre estética y cómo presentar las cosas. No se trata solo de lo bello o lo feo, sino de coherencia, de vender un concepto. Es como un chocolate: no importa qué tan rico sea, si el envoltorio no atrae, no se vende. Hoy todo entra por los ojos, es una realidad, te guste o no. Puedes crear un branding underground, sin mostrar tu cara, pero debes tener un storytelling claro como artista. A mí me gusta, me sale orgánico. Siempre he compartido mi vida y mi trabajo como un concepto, incluso antes de ser DJ. No lo veo como una obligación, sino como una herramienta para conectar con la gente. No todos tienen que hacer fotos de estudio o videos perfectos, pero sí diseñar una identidad que funcione.
Claro, no algo ‘bello’ en un estándar canónico, pero que exista algo.
Exacto. Conozco DJs que no muestran su cara en Instagram, pero tienen un branding tan fuerte, como una paleta de colores, que los identificas al instante. Es como McDonald’s: ves rojo y amarillo, y sabes qué es. En la música pasa lo mismo, son asociaciones que creas con tu público.
¿Cómo ves la escena en Córdoba, en el país, y qué lugar ocupa Argentina en el mundo?
En Córdoba, la escena electrónica es de primer nivel, una de las más importantes del país. Hay fiestas masivas y de gran calidad todos los fines de semana, a veces varias en un día. Eso me ayudó mucho al inicio de mi carrera. La escena siempre está creciendo, superándose.
Y Argentina, siento que es una de las plazas más atractivas para DJs internacionales. Hay mucha oferta y demanda, lo que hace que vengan seguido, algunos varias veces al año, algo que no pasa en todos los países. El público argentino es pasional, cariñoso, y eso los marca. En el mundo, Argentina está muy bien posicionada. Los DJs extranjeros aman tocar aquí por la energía del público y porque el mercado es muy activo.
¿Por qué crees que los DJs internacionales quieren venir tanto?
Por la oferta y la demanda, que hace que sea rentable, y por el público. Los argentinos somos muy apasionados, y eso no se encuentra en todos lados. Es como en el rock, cuando dicen que Argentina tiene el mejor público del mundo. Pasa en la electrónica también.
Hablando de sonidos, en Argentina se han pegado varios estilos muy marcados en los últimos años, ¿qué crees que se viene en la escena?
Creo que vuelve el house, con groove, BPM más bajos y melodías alegres. Todo es cíclico, como en la moda. Ahora está el house, luego vendrá otra cosa. No reniego de las tendencias, las abrazo porque son parte de la evolución.
¿Cómo es tu fiesta ideal para tocar? ¿Tamaño, lugar, artistas con los que compartirías cabina?
Me encantan las fiestas masivas, los festivales grandes con mucha gente. No me importa si es al aire libre o cerrado, pero prefiero lo masivo porque los sonidos que me gustan, como tracks con pianos estridentes o vocales fuertes, suenan mejor en espacios grandes. En clubes pequeños pueden sentirse invasivos, pero en un festival se maximizan, crean una experiencia increíble, como una misa. Como público, prefiero los clubes, pero como DJ, lo masivo es mi ideal. Es una razón técnica y emocional, porque esos sonidos me mueven.
¿Qué veremos de ti a mediano y largo plazo?
Mucha música nueva, posiblemente mi primer álbum, que aún no he lanzado. Tengo una tercera gira europea en octubre, una gira por un nuevo continente en diciembre, que aún no puedo anunciar, y un festival importante en el verano, que tampoco puedo revelar aún. Mi foco es perfeccionar mis producciones, siempre con mucha pasión y amor.